Agricultura

Los agricultores de la parroquia Izamba están dedicados a la cosecha de productos en sus campos; los productos agrícolas que se producen en la parroquia son vendidos y ofrecidos en los diferentes mercados tanto dentro como fuera de la parroquia.

 Los cultivos más tradicionales de la parroquia son las hortalizas, legumbres y verduras, en algunos sectores de la parroquia los agricultores se dedican a la siembran de tomate de árbol y también a los cultivos que se realizan dentro de invernaderos como el cultivo de tomate riñón. Este tipo de producción en grandes extensiones de terreno se encuentra ubicada en el sector de Quillán Loma,  Pisque y en los alrededores del Centro Parroquial en pocas extensiones de cultivos, que sirven para el sustento familiar y también aportan a la economía de la parroquia, cantón, provincia y a nivel nacional.


Parque en el Centro de Izamba



En este parque los niños pueden divertirse jugar en los diferentes juegos infantiles como resbaladeras y columpios, en este parque no existe muchos juegos ya que a unos 10 min está el parque recreacional y cultural de Izamba donde los niños pueden divertirse.

Mercado Santa Clara

Los productos agrícolas son comercializados en la Plaza Santa Clara donde los días Lunes , Miércoles, Jueves, Viernes y Domingo se realiza la feria que son vendidos por los productores; lo que comercializan son verduras, hortalizas esta plaza se encuentra a 5 min del ex redondel de Izamba

En los días Domingos se realiza una pequeña feria en el centro de Izamba donde los pobladores pueden ir a comprar.

A pesar de tener gran cantidad de productos se debe manifestar que el espacio físico del mercado Santa Clara no abastece la demanda de usuarios debido a que es muy pequeño el lugar y por ende no se puede realizar las ventas de los productos en el centro de mercadeo y se desborda a las calles dejando y presentando un mal aspectos para el ornato de la parroquia, por lo que hace falta una infraestructura adecuada para un mercado con mayor demanda de usuarios.

Aeropuerto Chachoán


La pista del aeropuerto de Chachoán ubicado en  el barrio Yacupamba perteneciente a la parroquia Izamba tiene 1925 metros longitud, por 25 metros de ancho.
Características de la pista
      • Orientación 01/19.
      • Coordenadas y Emplazamiento 011243S 0783429W
      • Elevación 2591 mts.
            • Longitud de pista 1925 Mts , Ancho X 25 mts.
            • Tipo de pavimento SIWL 13626 DW 17273
            • Temperatura promedio 23 C.

Hospital Solca


El Hospital Solca tiene construido  dos plantas. En la primera se encuentra el área administrativa, la farmacia, los laboratorios, quirófanos y 15 consultorios. El segundo piso está destinado a hospitalización con 72 camas para atender a un número superior a los 200 pacientes diarios.
La apertura del nuevo hospital oncológico abre nuevas expectativas en cuanto a cobertura y prevención de enfermedades cancerígenas.

Las especialidades que están funcionando en el nuevo hospital son: oncología clínica, evaluación pre quirúrgica, gastroenterología, ginecología, urología, colposcopía, cabeza y cuello, tumores mamarios, medicina interna.

Los días que atienden en el Hospital SOLCA es de lunes a viernes de 7h30 a 15h30

HISTORIA






Izamba es un nombre compuesto después del matrimonio de los incas Iza y Hamba. San Jacinto de Izamba fue fundada el 16 de junio de 1533, por el primer encomendero Sebastián de Benalcázar y sus límites fueron extendidos en 1539 por el Capitán Gonzalo Pizarro. Los izambeños guardan una profunda religiosidad católica sostenida a partir de sus antepasados, el Jesús Nazareno fue la primera imagen venerada por los habitantes, en su honor se organizaba una fiesta grande que coincida con las fiestas de la cosecha, muy parecida al carnaval, fiesta de gran colorido ya que se trajo de España a América la lidia de toros, peleas de gallos, Doma de Chúcaros, pelea de mochos, juego de la pelota de mano, unificado con los famosos danzantes indígenas quienes hacían coincidir su celebración con las fiestas de San Pedro y San Pablo, que duraban más de treinta días y que poco a poco, por descuido de sus pobladores tales tradiciones se han ido perdiendo.







...


Cute Pink Pencil